PROYECTO ARTÍSTICO CULTURAL DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO - UNMSM

miércoles, 23 de abril de 2014

Recuerdos en movimiento

Inauguración: 13 de mayo, 3:00 pm
Facultad de Ciencias Administrativas
Del 13 de mayo al 12 de junio

Miriam Chipana Sotelo y Edgar Aguirre Gómez

Miriam y Edgar, ambos de formación profesional en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, obreros del arte, investigadores de formas, texturas, soportes y todo elemento que les permite emitir un nuevo mensaje mediante su lenguaje plástico. Entre las exposiciones bipersonales que han realizado podemos nombrar las siguientes:

2013 Construyendo Sueños, Museo de Arte Contemporáneo, Cusco
2012 Tejiendo Recuerdos, Galería de Arte Dragón Fractal, Cusco
2011 Rastros y Rostros, Museo de Arte Contemporáneo, Cusco
2010 Texturas de mi tierra, Museo de Arte Contemporáneo, Cusco
2009 Memorias Pictográficas, Museo de Arte Contemporáneo, Cusco
2008 Introspecciones, Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco
2005 Andando, Galería de Arte Moderno, Museo del Convento Santo Domingo Qoricancha, Cusco
2003 Hernando Siles, La Paz, Bolivia

Miriam Chipana Sotelo (Lima, 1975) realiza exposiciones individuales y colectivas desde 1997 en Lima, Cusco y en Bolivia, entre ellas destacan las siguientes:

2011 Grafías Atemporales, Galería de Arte Apacheta, Casa Qori Q̕ente, Cusco
2010 Salón de Arte Contemporáneo Cusqueño, Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco
2009 Orígenes, Galería de Arte Apacheta - Hotel Eco Inn, Cusco
2008 Exposición de finalistas del Primer Concurso Nacional de Pintura “Jóvenes Artistas”, Premio Municipalidad Metropolitana de Lima, Galería Pancho Fierro, Lima

Edgar Aguirre Gómez (Lima, 1969) Desde 1998 participa en exposiciones individuales y colectivas en Lima, Cusco, Arequipa, Estados Unidos y Bolivia, entre ellas destacan:

2008 From the Andes to New Hampshire, Manchester, EE.UU.
2004 Gesticulaciones, Casa Museo del Inca Garcilaso de la Vega, Cusco
2003 Entre esta y la otra dimensión, Museo de Arte Contemporáneo, Cusco
        Tripersonal e Intransferible, Centro Cultural del Instituto Nacional de Culturas, Cusco

Obras


Grafiti
Edgar Aguirre
Óleo sobre lienzo

Serie Tejiendo caminos
Miriam Chipana
Técnica mixta sobre lienzo


Grito digestivo
Edgar Aguirre
Técnica mixta sobre lienzo


Historia sin tiempo
Miriam Chipana
Óleo sobre lienzo


Árbol genealógico
Edgar Aguirre
Técnica mixta sobre lienzo


Serie Tejiendo Caminos
Miriam Chipana
Técnica mixta sobre MDF



En algún lugar de un gran país
Edgar Aguirre
Técnica mixta sobre lienzo

Construcciones
Miriam Chipana
Técnica mixta sobre lienzo
















Gesticulaciones II
Edgar Aguirre
Técnica mixta sobre lienzo

Composición para Paula
Miriam Chipana
Mixta sobre MDF (políptico)

miércoles, 16 de abril de 2014

Yachay Llimpikuna (sabiduría del color)

Inauguración: 14 de mayo, 4:00 pm
Facultad de Medicina Veterinaria
Del 14 de mayo al 13 de junio

Colectivo Metamorfosis

Colectivo Metamorfosis-Arte Interdisciplinario
El Colectivo Metamorfosis-Arte Interdisciplinario, fiel a su compromiso de difusión del arte en los diversos espacios públicos, presenta una muestra del trabajo de sus integrantes en la Facultad de Medicina Veterinaria.


El color, las formas, las texturas y el mensaje implícito que lleva cada una de sus creaciones nos hablan de lo bien elaboradas que están las piezas artísticas, tanto conceptual como técnicamente.

Los integrantes de este colectivo son artistas comprometidos con el desarrollo artístico en nuestro país, llegando con este mensaje a espacios internacionales. La diversidad, no solo cultural de cada uno de sus integrantes, sino en la técnica, estilística y en el contenido temático, enriquece sus presentaciones para el disfrute del espectador.

Obras



Alfonso Rodríguez
Caucho I
Técnica mixta / intervención sobre llanta

























Peces
Óleo sobre lienzo
Manolo Martínez













La migración
Óleo sobre lienzo
Enid Arestegui




























Mariposa
Litografía 1/10
Ysabel Robalino

























Lenina Martínez
Mónica
Dibujo a tinta china




























Miguel La Chira
Cronómetro del espacio
Óleo sobre lienzo





























Fractura
Óleo sobre lienzo
Milton Florián





















El paso al jaral
Acrílico sobre papel
Luis Ninaquispe





















Percy Gavilán
Pasión del pisco II
Óleo sobre lienzo




























Tuko Zegarra
Puma Chacha I
Técnica mixta 






















Sandra Torres
Bodegón oriental
Óleo sobre lienzo




























Willy Anicama
Páramo de resiliencia





















Revoloteo
Óleo sobre lienzo
José Márquez























Materia, espíritu y tiempo
Óleo sobre lienzo

Walter Anicama

viernes, 11 de abril de 2014

Buscando el río

Inauguración: 6 de mayo, 12:00 pm
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Del 6 al 27 de mayo

Buscando el río. Estéticas y representaciones de los pueblos 
indígenas amazónicos en Lima

Para los pintores indígenas amazónicos el ingreso al sistema cultural limeño se dio gracias a la mediación de intelectuales renombrados como Pablo Macera y el Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM, un laboratorio intercultural y espacio de exhibición por el que desfilaron artistas como Víctor Churay Roque, Roldán Pinedo, Elena Valera, Enrique Casanto, Lastenia Canayo, Roger Rengifo y Pablo Taricuarima, entre otros; muchos de los cuales participaron en proyectos de investigación o presentaron exposiciones en su sala.

Victor Churay
Fuente: lamula.pe
La presencia de esos creadores en Lima, realizada a fines de la década del noventa del siglo pasado, hizo que el ambiente cultural advierta, muchas veces por primera vez, una serie de narrativas visuales y estéticas insólitas. En sus obras se representaban relatos míticos, héroes culturales, fiestas y celebraciones tradicionales u otros temas que describían visualmente su biodiversidad y que denotaban el estrecho vínculo y amplio conocimiento que tienen los pueblos amazónicos del comportamiento de los seres visibles e invisibles de su entorno.

En la actualidad los pintores han logrado afianzar y reafirmar su identidad cultural al vivir en Lima o salir del país encontrando nuevos espacios de representación. Sin embargo, todos ellos llevan como estandarte una memoria simbólica y cultural que, pese las múltiples influencias, préstamos y negociaciones de elementos visuales, materiales y técnicas foráneas, sigue vigente en sus obras.

La muestra tiene como objetivo contribuir a la visibilización, participación y representación política de los pueblos indígenas amazónicos en Lima, así como, establecer un modelo de gestión democrática e intercultural que contemple la diversidad cultural de la capital.

En este contexto, la presencia de los artistas ha permitido abrir una trocha en el mundo cultural limeño. La exposición reúne pinturas y bordados de los más destacados artistas amazónicos que radican o han desarrollado su obra en Lima, como Víctor Churay Roque Ivá Wajyamú (bora), Rember Yahuarcani (huitoto aymenu), Enrique Casanto Shingari (asháninka), Robert Rengifo Chonomeni, Elena Valera Bahuan Jisbe, Olinda Silvano “Reshinjabe Inuma”, Lastenia Canayo Pecon Quena, Roldán Pinedo Shöyan Shëca, Harry Pinedo Inin Metsa May, Julio Maldonado Rawa (shipibo-konibo) y Pablo Taricuarima (kukama-kukamilla).

Se exhibirán fotografías de Sanny Ancón (shipibo konibo) y los documentales autobiográficos de Shunnita Nakawe Samani (asháninka) y Reynaldo Nunta Rodríguez (shipibo-konibo) realizados en el taller “Comunicación y producción audiovisual para jóvenes indígenas amazónicos viviendo en la ciudad” a cargo del cineasta Fernando Valdivia. 

Esta muestra forma parte del Proyecto “Derechos, inclusión y participación: Pueblos indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana” llevado a cabo por Terra Nuova, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Municipalidad de Lima Metropolitana, con el auspicio de la Unión Europea. 

María Eugenia Yllia
Historiadora del Arte UNMSM

Obras

Chortobaro (Cotorra)
Enrique Casanto Shingari
Acrílico sobre tela






















Mujer curandera
Julio Maldonado
Rawa (shipibo-konibo)
Acrílico sobre tela









Shipibas migrantes de Cantagallo
Elena Valera Vásquez
Bahuan Jisbe (shipibo-konibo)
Acrílico sobre tela

















Pasaporte amazónico
Brus Rubio Churay
Acrílico sobre tela





















El protector
Harry Pinedo
Inin Metsa May (shipibo-konibo)
Acrílico sobre tela

De la serie dueños
Lastenia Canayo
Pecón Quena (shipibo-konibo)
Tela bordada

Cosmovisión del arco iris
Roldán Pinedo
Shöyan Shëca (shipibo-konibo)


















Mamá ayahuasca
Pablo Tacuarima (kukama-kukamilla)
Acrílico sobre tela








miércoles, 9 de abril de 2014

Hacia la luz

Inauguración: 6 de mayo, 10:00 am
Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central Pedro Zulen
Del 6 al 27 de mayo

Fernando Sovero Cuyubamba
Huaripampa, Junín 1932 - Lima 2013

Hacia la luz, es el título de una de las obras del maestro Sovero. Simboliza el viaje que hizo en 1968 a la selva peruana, invitado por su amigo Ángel Chávez López, entonces Director de la Escuela Regional de Bellas Artes de Iquitos, a una estancia solo por tres meses; sin embargo, terminó quedándose por 18 años, sobrecogido, enamorado y deslumbrado por la riqueza del color y la luz de la selva; así como, por la cálida acogida que le brindó la gente amazónica.

Sovero estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ESNABAP), graduándose en la Especialidad de Pintura y Dibujo Artístico (1966) y optó el título de Normalista de Artes Plásticas. Fueron sus profesores Emilio Goiburu y Francisco Abril de Vivero, en dibujo; Carlos Quispez Asin y Juan Manuel Ugarte Eléspuru, en pintura. 

En vida realizó exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional desde el año 1964, antes de graduarse en Bellas Artes. Obtuvo destacados reconocimientos y diversas distinciones a lo largo de su extensa y fructífera carrera plástica. Sus trabajos se encuentran tanto en colecciones nacionales como del extranjero (México, Miami, Panamá, Colombia, Chile, Ecuador, Alemania y Holanda). Fue docente en la Escuela de Bellas Artes de Iquitos por 18 años y en distintos colegios de esta ciudad, así como, en la ENSABAP entre 1990 y 1993. 

Al conocer la amazonia, el cambio de su temática y estilo se produjo de inmediato, el uso de la cera para lograr la textura, que lo iba a identificar, no se hizo esperar. El artista quería atrapar en sus lienzos aquel movimiento y cuerpo mágico de la selva, su gente y, sobre todo, plasmar aquellas leyendas mágicas y míticas que se narran en los rincones de nuestros pueblos. 

Otro tema constante en su trabajo plástico hasta el final de sus días fue su tierra natal Huaripampa.

Distinciones

1965     Segundo Premio Universidad Agraria
1966     Mención Honrosa Municipalidad de Lima
1966     Primer Premio Sociedad Hebraica
1966     Primer Premio Municipalidad de San Isidro
1968     Mención Honrosa 2º Salón de Pintura ICPNA - Miraflores
1968     Primer Premio “V Salón Nacional de Artes Plásticas” - UNMSM
1969     Segundo Premio Semana de Lima.
1971     Primer Premio “SEPIPSA” del Oriente
1972     Segundo Premio “SEPIPSA” del Oriente
1984     Primer Premio de la Municipalidad de Iquitos
1997     Distinción Honorífica PETROPERU Refinería Iquitos 1982-1997


Obras

Las gaviotas
Óleo sobre lienzo

Cocha
Óleo sobre tela



















Cocha II
Óleo sobre tela







Niña meditando
Óleo sobre tela



























La Runa Mula
Óleo sobre tela






















Bañista I
Óleo sobre tela




























Lavandera
Óleo sobre lienzo






Iglesia Matriz de Iquitos
Óleo sobre tela





Ayahuasca
Óleo sobre tela


















Pelea de gallos
Óleo sobre tela




















Horizonte I
Óleo sobre madera
Horizonte II
Óleo sobre madera
























Rosa paz, rosa vida
Óleo sobre tela